En 1988 se incorporaron las primeras mujeres a las Fuerzas Armadas y un año después la Ley reguladora del régimen del personal militar profesional permitió la participación de la mujer en determinados Cuerpos y Escalas militares. En el año 1999 la Ley de régimen del personal de las FF.AA. aplicó el principio de igualdad, eliminando cualquier discriminación a la mujer al no hacer distinciones en los destinos que pudieran ocupar en el desarrollo de su ejercicio profesional.
En 2005 se creó el Observatorio de la Mujer, órgano que estudia y analiza la presencia de la mujer en las FF.AA. y promueve su integración y permanencia. Dos años más tarde la Ley de la carrera militar establece la igualdad de género, siendo aplicables a los militares profesionales los criterios relativos a la igualdad, la prevención de la violencia de género y la conciliación de la vida profesional, personal y familiar establecidos para el personal de la Administración General del Estado.
En 2008 se crea el premio “SOLDADO IDOIA RODRÍGUEZ, MUJER EN LAS FUERZAS ARMADAS”, que reconoce la labor de quienes han contribuido con su trabajo a favorecer la incorporación y permanencia de la mujer en las Fuerzas Armadas. El nombre de dicho galardón es un homenaje a la primera mujer militar española fallecida en una misión internacional.
CONCILIACIÓN FAMILIAR.
Se han creado escuelas infantiles en establecimientos militares para garantizar la conciliación de la vida familiar y laboral así como medidas de flexibilidad horaria y la jornada intensiva de verano se amplía, su periodo de aplicación, para personas con hijos menores de 12 años; también se han adoptado diversas medidas de protección de la maternidad.
La alumna en situación de embarazo, parto o posparto, tiene derecho a:
• No causar baja en el centro docente militar de formación ni por insuficiencia de condiciones psicofísicas, ni por no superar las pruebas previstas en los planes de estudio.
• No computársele como consumidas las convocatorias, ordinarias y extraordinarias, a las que no pudiera comparecer por motivo de su situación.
PRUEBAS DE INGRESO PARA SUBOFICIALES PROMOCIÓN INTERNA
Recuerda que el aspirante debe tener cumplido 1 año como Tropa en la fecha de incorporación al centro docente militar de formación (normalmente a primeros del mes de septiembre). Desde el 22 de febrero de 2023 NO HAY LÍMITE DE EDAD PARA PODERSE PRESENTAR.
1.- Pasa por la Academia MGH situada en la Avda. Menéndez Pelayo, 115 (junto al Metro de Menéndez Pelayo, línea 1)
2. – Llámanos a los teléfonos: 915596356 / 915466773)
3. – Escríbenos un wasap: 689229938
4. – Mándanos un email: academiamgh@gmail.com
PRUEBAS A REALIZAR
Prueba específica de conocimientos
SOLO TENDRÁN QUE REALIZARLA AQUELLOS QUE NO TENGAN TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR
Será eliminatoria y puntuable. 100 test de Matemáticas y 100 test de Física. Se permite usar calculadora científica no programable (la proporciona el Órgano de Selección: CASIO fx-82MS). Tiempo máximo de cada examen: 180 minutos.
Notafinal: media aritmética de las dos pruebas. Quedan excluidos quienes saquen puntuación inferior a 15 en la nota final.
Prueba de Inglés
No puntúa. Es obligatoria para quienes no acrediten el PERFIL LINGÜÍSTICO (BOD 229 de 24 de noviembre de 2010):
Sin exigencia de titulación de técnico superior: al menos cuatro unos.
Con exigencia de titulación de técnico superior: al menos dos doses y dos unos.
La prueba consta de dos ejercicios:
Comprensión escrita: 30 textos cortos con 4 opciones de respuesta. Tiempo: 50 minutos.
Gramática y vocabulario: textos con 30 espacios en blanco a completar y 4 opciones de respuesta. Tiempo: 50 minutos.
Mínimo de respuestas acertadas para ser apto: 24 SIN título de técnico superior y 30 CON título de técnico superior
Prueba PSICOFÍSICA
Se verificará mediante:
I) Pruebas físicas.
II) Pruebas psicológicas.
III) Reconocimiento médico.
Las calificaciones que pueden obtenerse en las pruebas físicas y en el reconocimiento médico serán de «apto» o «no apto». El declarado «no apto» quedará eliminado del proceso de selección.
Esta prueba se realiza en la fase 2 (aspirantes que han superado el corte de los psicotécnicos) y se puntúa como «APTO» o «NO APTO». Esta prueba se basa en la Orden DEF/1078/2012, de 21 de mayo, por la que se aprueban las pruebas físicas y marcas a alcanzar en los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes militares de formación.
Los aspirantes harán las pruebas utilizando vestuario deportivo y las realizarán en el siguiente orden:
a) Salto de longitud sin carrera. Potencia tren inferior.
b) Abdominales. Resistencia muscular abdominal.
c) Flexo-extensiones de brazos. Resistencia muscular tren superior.
d) Carrera de ida y vuelta. Resistencia cardio-respiratoria.
a) Salto de longitud sin carrera. Potencia tren inferior
El aspirante se sitúa de pie, con los pies separados de forma simétrica detrás de la línea de batida. Desde esa posición, flexiona las rodillas al tiempo que lleva los brazos atrás y ayudándose con los mismos, salta simultáneamente con ambos pies y debe caer con los dos pies a la vez. Antes de saltar pueden hacerse movimientos con el cuerpo, siempre que no se desplace uno o ambos pies y se mantenga el contacto con el suelo. La distancia se medirá desde la línea de batida hasta el punto de contacto más próximo a la misma. Se permitirán tres intentos. ¿TIENES DUDAS? CONTACTA CON ACADEMIA MGH
b) Abdominales.
El aspirante se colocará en tendido supino sobre una colchoneta; las piernas estarán flexionadas formando 90º en las rodillas y con los talones apoyados y fijados en el suelo, sujetos por un auxiliar o un dispositivo adecuado. Los brazos estarán flexionados y cruzados sobre el pecho, apoyando las manos en los hombros opuestos y con el pulgar apoyado en el hueco de la clavícula. A la voz de «ya» elevará el tronco, sentándose y tocando con los codos en los muslos o en las rodillas de forma que los brazos se mantengan horizontales y volviendo a la posición de tendido con el apoyo lumbar en la colchoneta, lo que constituye una repetición. Deben realizarse el mayor número de repeticiones ininterrumpidas en un minuto como máximo, sin descanso, contado a partir de la primera repetición. La prueba finaliza cuando el aspirante supere el mínimo de repeticiones exigidas o transcurra un minuto. ¿TIENES DUDAS? CONTACTA CON ACADEMIA MGH
c) Flexo-extensiones de brazos.
El aspirante se coloca en posición de decúbito prono, con las palmas de las manos apoyadas en el suelo a la altura de los hombros y brazos extendidos, formando con el tronco, cadera y piernas una línea recta. Desde esta posición, realiza el mayor número de veces posible el ciclo de flexión y extensión de brazos (se contabilizará una flexo-extensión cuando se toque con la barbilla en la almohadilla y se vuelva a la posición de partida), manteniendo los hombros, espalda y piernas en prolongación y no tomándose como válida toda flexión-extensión de brazos que no sea simultánea o en la que se apoye en el suelo parte distinta a la barbilla, punta de los pies y manos. En cada movimiento la barbilla debe tocar la almohadilla. La prueba finalizará cuando el aspirante supere el mínimo de ciclos exigidos. ¿TIENES DUDAS? CONTACTA CON ACADEMIA MGH
d) Carrera de ida y vuelta.
El aspirante, de pie, detrás de la línea de salida, al oír la señal de comienzo de la prueba, se desplazará hasta la línea contraria, situada a 20 metros, siguiendo la velocidad marcada. Ésta será lenta al principio y aumentará progresivamente cada periodo de 60 segundos. Es necesario sobrepasar las líneas de salida y llegada. Los virajes deben realizarse pivotando sobre sí mismo al cambiar de sentido, tras cruzar la línea correspondiente. El aspirante no podrá ir a la línea contraria hasta que no haya sonado la señal y tampoco cambiar de calle. El aspirante interrumpirá la carrera en el momento en que por tres veces incumpla las normas que rigen esta prueba o no sea capaz de seguir el ritmo impuesto. ¿TIENES DUDAS? CONTACTA CON ACADEMIA MGH
MARCAS A SUPERAR
Desde hace unos cuantos años los opositores que soliciten plazas para el Ejército de Tierra deberán superar el nivel D, mientras que las plazas para el Ejército del Aire y la Armada se dividen entre nivel C y nivel D, siendo mayoría el número de destinos que tienen nivel C. Los niveles A y B siguen apareciendo en la convocatoria, pero no hay plazas en las que se pidan esas marcas.
La Academia MGH prepara las pruebas físicas en el Polideportivo Juan de la Cierva
1.- Clases presenciales (Avda. Menéndez Pelayo, 115) en las que se resuelven simulacros de examen, se explican los conceptos más importantes para resolver cada bloque, trucos, formas de hacer los test más rápido, etc.
2. – Clases por videoconferencia (se siguen en directo por Google Meet las clases impartidas de forma presencial).
3. – Plataforma online: 30.000 preguntas de test explicadas. Acceso 24/7: puedes acceder a la plataforma las 24 horas del día los 7 días de la semana.
Los alumnos presenciales y los de videoconferencia tienen incluido dentro del precio:
– Simulacros de examen con los que se trabaja en las clases.
-Nuestras hojas de ayuda en las que se explica en qué consiste cada bloque y aparecen los ejemplos más típicos.
-Acceso a un enlace de Google Drive donde se van subiendo todos los test del curso
– Posibilidad de recibir las clases grabadas aquellos días en los que no hayas podido asistir.
– acceso ilimitado a la plataforma online (24/7)
– preparación física
– preparación de la prueba de personalidad.
Si deseas apuntarte a cualquiera de nuestros cursos puedes solicitar información:
Los sargentos alumnos pertenecientes a la XLIV Promoción de la EMIES, realizaron el ejercicio “Minerva 2019” en las inmediaciones de la Academia General Básica de Suboficiales situada en Talarn (Lleida).
La Academia se halla situada en el pre Pirineo leridano, a caballo de los municipios de Tremp y Talarn, poblaciones milenarias y con una amplia y legendaria historia que se asientan en una de las Comarcas de mayor extensión de Cataluña, aunque de las menos pobladas y con un desarrollo económico típico de las zonas de montaña, es decir, a base de la agricultura y la ganadería y un incipiente turismo que hoy en día se ha convertido en el motor de su economía. No olvidamos la actividad hidroeléctrica, que ha sido providencial para la Comarca en lo que va de siglo, pues a la riqueza generada por su potencial energético y náutico se une la construcción de unos embalses que refuerzan la natural belleza de sus elementos paisajísticos.
Has superado las PRUEBAS DE SELECCIÓN DE TROPA Y MARINERÍA. Tu próximo paso es el ingreso en el Centro de Formación. El objetivo principal del CEFOT1 y CEFOT2 es formar a los futuros soldados del Ejército de Tierra. Como recibimos muchas preguntas de nuestros alumnos recién aprobada su oposición, vamos a intentar aclararlas en este post.
¿Qué se hace en el CEFOT?
Como nuevo aspirante iniciarás tu formación con un periodo de orientación y adaptación a la vida militar de dos semanas de duración, donde te irás adaptando a su nuevo régimen de vida, alojamiento, vestuario y equipo, reconocimientos médicos y vacunaciones. Posteriormente deberás superar un periodo de formación más exigente que constará de dos fases, la primera denominada Formación General Militar [FFGM], con ocho semanas de duración y que finalizará con el solemne acto de jura o promesa ante la Bandera y una segunda Fase de Formación Específica [FFE] a cuya duración será también de ocho semanas.
La ropa necesaria para que puedes usar en una semana, incluyendo ropa de deporte, zapatillas para correr y ropa interior. En el CEFOT te darán la ropa necesaria para estar uniformado en el tiempo de formación. También una bolsa de aseo personal que podrás guardar en tu taquilla. Además, si es preciso, en el CEFOT tendrás que ir a la peluquería donde te cortarán el pelo.
¿Qué documentación tengo que llevar al CEFOT? IMPORTANTE
Datos bancarios con el IBAN para que te puedan ingresar la tu salario.
¿Dónde está el CEFOT? ¿Cómo llegar?
CEFOT 1: alberga las especialidades de Infantería Ligera e Infantería Mecanizada. Situado en Cáceres; Campamento Santa Ana Carretera N 630 Km 558 – teléfono 927 23 39 00 – CLICK AQUÍ PARA LOCALIZACIÓN CEFOT 1.
CEFOT 2: para el resto de especialidades junto con los paracaidistas. Situado en Cádiz; Acuartelamiento «Camposoto» Carretera de Camposoto s/n. 11100 – San Fernando (Cádiz) – teléfono: Llamar al 956 59 82 00. mail: oficom_cefot2@mde.es
¿Cuánto de cobra en el CEFOT?
Las retribuciones básicas brutas son de 377,48 € en la Fase de Formación Militar General y de 1073 € en la Fase de Formación Militar Específica y de Especialidad Fundamental con el nombramiento de Soldado. VER INFORMACIÓN PDF