Notas de Corte Suboficiales Acceso Directo

Ingreso Directo en la Escala de Suboficiales

Examen Fisica PAU 2016

Examen Selectividad 2016 PAU Madrid. Física II

A continuación os dejamos resuelta una de las preguntas aparecida en las pruebas de acceso a las enseñanzas unversitarias oficiales de grado, correspondiente a la prueba de Física II de este año, 2016.

fisica_selectividad_2016

Preparación Selectividad Pre-Militar • Escala de Oficiales

selectividad

Examen Matematicas Selectividad 2016

Examen Selectividad 2016 PAU Madrid. Matemáticas II

A continuación os dejamos resuelta una de las preguntas aparecida en las pruebas de acceso a las enseñanzas unversitarias oficiales de grado, correspondiente a la prueba de Matemáticas II de este año, 2016.

001

Preparación Selectividad Pre-Militar • Escala de Oficiales

selectividad

Examen Fisica Selectividad Septiembre 2012

PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Pregunta 3.- Opción A

Dos cargas puntuales q1 = 2 mC y q2 = – 4 mC están colocadas en el plano XY en las posiciones (-1,0) m y (3,0) m, respectivamente:

a) Determine en qué punto de la línea que une las cargas el potencial eléctrico es cero.

b) ¿Es nulo el campo eléctrico creado por las cargas en ese punto? Determine su valor si procede.

Dato: Constante de la ley de Coulomb, K = 9.109 N m2 C-2

Preparación Selectividad Pre-Militar Mejora Curricular

Soluciones

a)      Piden V1 + V2 = 0 (suma escalar) → [K.2.10-3/x] + [K.(-4.10-3)/(x+4)] = 0 → saco x = 4 → (-5,0)

En este caso es posible (Principio de Superposición) un punto de potencial eléctrico nulo (V = 0 voltios) ya que las cargas son de signos opuestos.

b)      Los campos electrostáticos generados por cada una de las cargas, son:

E1 = K.2.10-3/42 = 1’125.106 N/C (módulo) → E1 = – 1’125.106 i (vector)

E2 = K.4.10-3/82 = 0’5625.106 N/C (módulo) → E2 = + 0’5625.106 i (vector)

Campo total (Principio de Superposición): E = E1 + E2 = … = – 0’5625.106 i N/C (suma vectorial)

Bachillerato Tecnológico Ciencias y Tecnología

Estructura Bachillerato Tecnológico Modalidad Ciencias y Tecnología

  • Los estudios de Bachillerato forman parte de la educación secundaria postobligatoria y constan de dos cursos.
  • En régimen ordinario, el número máximo de años académicos para cursarlo es de cuatro.
  • El Bachillerato consta de tres modalidades: Artes; Ciencias y Tecnología; y Humanidades y Ciencias Sociales.
  • Cada modalidad consta de materias comunes, materias de modalidad y materias optativas.
  • Las materias comunes son cinco en el primer curso y cuatro en el segundo. Además, en el primer curso se elegirá entre Religión o Atención Educativa.
  • El alumnado elegirá, como mínimo, seis materias de modalidad (tres en cada curso), de las que al menos cinco corresponderán a la modalidad cursada.
  • En el segundo curso se elegirá una materia optativa.
BACHILLERATO TECNOLÓGICO MODALIDAD CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
1º BACHILLERATO 2º BACHILLERATO
Materias de modalidad obligatorias (2)
  • Física y Química
  • Matemáticas I
Materias de modalidad (2 + 1)
  • Biología
  • Ciencias de la Tierra y  Medioambientales
  • Dibujo Técnico II
  • Electrotecnia
  • Física
  • Matemáticas II
  • Química
  • Tecnología Industrial II
Materias de modalidad opcionales (1 de 3)
  • Biología y Geología
  • Dibujo Técnico I
  • Tecnología  Industrial I

El Bachillerato en el Sistema Educativo (Esquema )

Preparación Ingreso en Academias Militares (AGA, AGM y ENM) – Selectividad

Problema de Física Selectividad

Física: Óptica (2º Bachillerato)

Ejercicio Resuelto – Examen de Selectividad – Madrid

Sea un prisma óptico de índice de refracción 1,5 inmerso en el aire. La sección del prisma es un triángulo rectángulo isósceles ABC, siendo 90º el ángilo en A. Un rayo luminoso incide perpendicularmente sobre la cara AB. (A) Explique si se produce o no reflexión total en la cara BC del prisma. (B) Haga un esquema gráfico de la trayectoria seguida por el rayo a través del prisma. ¿Cuál es la dirección del rayo emergente?

Solución:

(A) Al incidir perpendicularmente en la 1ª cara, no sufre refracción y llega a la 2ª cara formando 45º con la normal. Aplicamos la Ley de Snell para hallar el ángulo de salida.

n1.sen i = n2.sen r → 1,5·sen45º = 1·sen r → r = arcsen(1,06)

¡No hay ningún ángulo cuyo seno sea mayor que 1! → Calculamos el ángulo límite.

1,5·sen iL = 1·sen 90 → iL = arcsen (1(1,5) = 41,8º

Al incidir con un ángulo superior al ángulo límite se produce la reflexión total.

b) El rayo emergente forma un ángulo de 45º con el incidente.

Mejora la Nota de Selectividad. Ingreso en Academias Militares