Temario ingreso en la Guardia Civil

Temario oposición acceso a la Guardia Civil

Aunque hace tiempo que lo publicamos en el blog, hacemos una nueva entrada, debido al número de gente que nos solicita dicho índice de temas.

Según BOE Núm 92 de 16 de abril de 1996

  • CIENCIAS JURÍDICAS
  • Tema 1. La Constitución Española de 1978.
  • Tema 2. Título I. Derechos y deberes fundamentales.
  • Tema 3. Título II. La Corona.
  • Tema 4. Título III. Las Cortes Generales.
  • Tema 5. Título IV. El Gobierno y la Administración. Título V. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. Título VI. El Poder Judicial.
  • Tema 6. Título VIII. Organización territorial del Estado.
  • Tema 7. Título IX. Tribunal Constitucional. Título X. Reforma constitucional.
  • Tema 8. Derecho Penal.
  • Tema 9. Delitos contra la Administración Pública.
  • Tema 10. El Derecho Procesal Penal.
  • Tema 11. La Policía Judicial.
  • Tema 12. La detención.
  • Tema 13. De los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad.
  • Tema 14. El Cuerpo de la Guardia Civil.
  • Tema 15. Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.
  • Tema 16. Disposiciones y actos administrativos.
  • MATERIAS SOCIOCULTURALES
  • Tema 17. Protección civil.
  • Tema 18. Organizaciones internacionales.
  • Tema 19. Derechos humanos.
  • Tema 20. Ecología.
  • MATERIAS TÉCNICO-CIENTÍFICAS
  • Tema 21. Electricidad y electromagnetismo.
  • Tema 22. Transmisiones. Elementos de las comunicaciones.
  • Tema 23. Automovilismo. Mecánica del automóvil.
  • Tema 24. Informática.
  • Tema 25. Topografía.
  • INGLÉS

Enlaces de Interés:

Descargar Temario Ingreso en el Cuerpo de la Guardia Civil

Ingreso en la Guardia Civil: Clases Presenciales y Cursos a Distancia


Test Ciencias Jurídicas Guardia Civil

Prueba de Conocimientos

CC: Jurídicas – Examen Ingreso Guardia Civil

1) Constitución española. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO se propugna como un valor superior del ordenamiento jurídico español?
a) El pluralismo político
b) La libertad
c) La justicia
d) La voluntad popular

2) Constitución española. El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. Señale la opción más CORRECTA.
a) Las demás lenguas españolas no podrán ser condideradas como oficiales, sin perjuicio de uso generalizado de acuerdo con sus estatutos
b) Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus estatutos
c) Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas en todo caso
d) Las demás lenguas españolas serán también oficiales en todas las Comunidades Autónomas

3) Constitución Española. ¿Qué expresan los partídos políticos?.
a) La voluntad social y democrática del pueblo
b) El pluralismo político
c) La participación social
d) La defebnsa de los intereses sociales

4) Constitución española. ¿Por quiénes están constituídas las Fuerzas Armadas?.
a) Por los tres Ejércitos, la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía
b) Por el Ejército del Aire, la Armada y el Ejército de Tierra
c) Por el Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y la Guardia Civil
d) Por la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía

5) Constitución española. ¿Cuál de las siguientes respuestas NO es misión de las Fuerzas Armadas?.
a) Defender el ordenamiento constitucional
b) Garantizar la soberanía e independencia de España
c) Proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades
d) Defender su integridad territorial

SOLUCIONES: 1D, 2B, 3B, 4B, 5C

Conocimientos Profesionales

Facultativa Guardia Civil- Test Jurídicas

1. Los Directores Generales serán nombrados y separados por:

a) Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del titular del Departamento.
b) Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno.
c) Real Decreto del Presidente del Gobierno, a propuesta del titular del Departamento.
d) Real Decreto del Consejo de Ministros a propuesta del Ministerio de Administraciones Públicas.

2. Los Delegados del Gobierno serán nombrados y separados por:

a) Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Administraciones Públicas.
b) Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de la Presidencia.
c) Real Decreto del Consejo de Ministros, a propuesta del Presidente del Gobierno.
d) Ninguna respuesta es cierta.

3. El Fiscal General del Estado es nombrado por:

a) El Rey a propuesta del Consejo General del Poder Judicial, oído el Gobierno.
b) El Rey a propuesta del Gobierno previa audiencia del Consejo General del Poder Judicial.
c) El Rey a propuesta del Gobierno con informe vinculante del Consejo General del Poder Judicial.
d) El Rey a propuesta del Consejo General del Poder Judicial con informe vinculante del Gobierno.

4. El plazo para interponer recurso de reposición administrativo si se trata de acto presunto será:

a) Un mes.
b) Dos meses.
c) Tres meses.
d) Seis meses.

5. Contra el acuerdo de avocación:

a) No cabrá recurso, aunque podrá impugnarse en el recurso que, en su caso, se interponga contra la resolución del procedimiento.
b) Cabrá recurso de reposición sin perjuicio de que pueda impugnarse en el recurso que, en su caso, se interponga contra la resolución del procedimiento.
c) Cabe recurso de alzada.
d) Ninguna respuesta es cierta.

6. Según lo dispuesto en el artículo 72 (ley 30/92), en el trámite de audiencia los interesados podrán hacer alegaciones en el plazo de:

a) No inferior a diez ni superior a quince días.
b) No inferior a quince ni superior a veinte días.
c) Treinta días.
d) Veinte días.

7. A la Presidencia de la Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios le corresponde:

a) Al Presidente del Gobierno o, en su defecto, al Ministro de la Presidencia.
b) A un Vicepresidente del Gobierno o en su defecto al Ministro de Administraciones Públicas.
c) Al Ministro de Administraciones Públicas.
d) Ninguna respuesta es cierta.

8. El secretariado de Gobierno se integra en la estructura orgánica de:

a) Ministerio de la Presidencia.
b) Presidencia del Gobierno.
c) Ministerio de Administraciones Públicas.
d) Ministerio del Interior.

9. Las decisiones que aprueban las normas previstas en los art. 82 de la Constitución se llaman:

a) Reales Decretos Leyes.
b) Reales Decretos Legislativos.
c) Ordenes Ministeriales.
d) Leyes ordinarias.

10. El Presidente del Gobierno en funciones no podrá ejercer:

a) Proponer al Rey la disolución de alguna de las Cámaras o de las Cortes Generales.
b) Plantear la cuestión de confianza.
c) Proponer al Rey la convocatoria de un referéndum consultivo.
d) Todas las respuestas son ciertas.

Soluciones:

61-A ;  62-C ; 63-B ; 64-C ; 65-A ; 66-A ; 67-D ; 68-A ; 69-B ; 70-D

La Corona en la Constitución Española

Apuntes Ciencias Jurídicas.

La mayoría de las preparaciones para el ingreso en las diferentes escalas de la Guardia Civil (Cabos y Guardias, Suboficiales, Facultativa Técnica y Facultativa Superior), incluyen en tema de la Corona como parte integrante de La Constitución Española (Titulo II).

Haz click sobre la imagen para acceder en (formato pdf) al esquema-organigrama sobre La Corona, complementario al tema-resumen y preguntas de test tipo examen:

la-corona

Preparación para el Ingreso en la Guardia Civil

El Tribunal Constitucional

Guardia Civil : Ciencias Jurídicas & Conocimientos Profesionales

Preguntas y Respuestas:

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

1.‐ ¿Quién es el intérprete Supremo de la Constitución?

El Tribunal Constitucional.

2.‐¿Cuáles son las características del Tribunal Constitucional?

Es independiente de los demás órganos constitucionales

Es único en su orden.

Extiende su jurisdicción a todo el territorio nacional

3.‐¿A quién está sometido el Tribunal Constitucional?

A la Constitución y a la L.O. del Tribunal Constitucional

4.‐¿Cuándo se podrá promover cuestión de jurisdicción o competencia al Tribunal

Constitucional?

En ningún caso.

5.‐¿Quién delimitará el ámbito de la jurisdicción del Tribunal Constitucional y adoptará las

medidas para preservarla?

El Tribunal Constitucional

6.‐¿Quién podrá enjuiciar las resoluciones del Tribunal Constitucional?

Ningún órgano jurisdiccional del Estado.

7.‐¿Por cuántos miembros está integrado el Tribunal Constitucional?

Por 12 miembros, con el título de Magistrados del Tribunal Constitucional.

8.‐¿Cómo actúa el Tribunal Constitucional?

En Pleno, Sala o en Sección.

9.‐¿Cuántos miembros del Tribunal Constitucional integran el pleno?

Todos los Magistrados del Tribunal.

10.‐¿Quién preside a dicho Tribunal?

El Presidente del Tribunal.

España y los Derechos Humanos

Guardia Civil : Ciencias Jurídicas & Conocimientos Profesionales

PACTO Firma Ratificación /Adhesión
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966 28 de septiembre de 1976 27 de abril de 1977
Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 1966 25  de enero de 1985
Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos destinado a abolir la pena de muerte 1989 23 de febrero de 1990 11 de abril de 1991
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 1966 28 de septiembre de 1976 27 de abril de 1977
Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes 1984 4 de febrero de 1985 21 de octubre de 1987
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer 1978 17 de julio de 1980 5 de enero de 1984
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial 1966 13 de septiembre de 1968
Convención sobre los Derechos del Niño 1989 26 de enero de 1990 6 de diciembre de 1990
Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer 1999 14 de marzo de 2000 6 de julio de 2001
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía 2000 6 de septiembre de 2000 18 de diciembre de 2001
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niños relativo a la participación en los conflictos armados 2000 6 de septiembre de 2000 8 de marzo de 2002

Organigrama Guardia Civil

Esquema Ciencias Juridicas – Conocimientos Profesionales

Haz ‘click’ sobre la imagen para verla ampliada y a mayor resolución:

Pilares de La Unión Europea

Apuntes para Guardia Civil – Ciencias Jurídicas

El concepto de «pilares» se utiliza para designar el Tratado de la Unión Europea. Los siguientes tres pilares conforman la arquitectura de la Unión Europea:

  1. Pilar comunitario: la Comunidad Europea, la Comunidad Europea de la Energía Atómica (Euratom) y la antigua Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) (primer pilar);
  2. Pilar de política exterior y de seguridad común (título V del Tratado de la Unión Europea);
  3. Pilar de cooperación policial y judicial en materia penal (título VI del Tratado de la Unión Europea). El Tratado de Amsterdam transfirió una parte de las competencias del tercer pilar al primero (libre circulación de personas).

Estos tres pilares funcionan conforme a procedimientos decisorios diferentes: procedimiento comunitario para el primer pilar y procedimiento intergubernamental, para los otros dos. En el primer pilar, la Comisión es la única que puede presentar propuestas al Consejo y al Parlamento, y la mayoría cualificada basta para la adopción de los actos en el Consejo. En los pilares segundo y tercero, la Comisión y los Estados miembros comparten este derecho de iniciativa, y la unanimidad en el Consejo es generalmente necesaria.

Test de Ciencias Jurídicas

Estas son algunas de las preguntas extraídas del examen para el ingreso en la Escala de Guardias y Cabos de la Guardia Civil (junio de 2006). Ver RESPUESTAS al final

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA (continuación de la entrada anterior).

11) ¿Quién convoca y disuelve las Cortes y convoca elecciones en los términos previstos en la Constitución?
a) El Congreso.
b) El Presidente del Gobierno.
c) El Rey.
d) Las Cortes Generales.

12) Las Cortes Generales están compuestas:
a) El Congreso de los Diputados.
b) El Senado.
c) El Consejo de Ministros.
d) La a) y la b) son correctas.

13) ¿Cuál es la circunscripción electoral?
a) La comarca.
b) La provincia.
c) La región.
d) La Comunidad Autónoma.

14) ¿Cuántos Senadores corresponde nombrar a la isla de Hierro?
a) Uno
b) Dos
c) Tres
d) Cuatro

15) ¿Cual es el Órgano Judicial competente en las causas contra Diputados y Senadores?
a) El Tribunal Constitucional
b) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo
c) La Audiencia Nacional .
d) Cualquiera de los anteriores dependiendo del .delito y la pena que. le corresponda

16) Según la Constitución, ¿Es obligatorio comparecer a requerimiento de las Cámaras?
a) No
b) Sí
c) Sólo en las que se determine por ley
d) Sólo los funcionarios públicos

17) ¿Qué rango normativo debe tener una norma que apruebe el Estatuto de Autonomía de Murcia?
a) Una ley de bases
b) Una ley ordinaria
c) Una ley orgánica
d) Una Ley Marco

18) La celebración de un tratado internacional que contenga estipulaciones contrarias a la Constitución exigirá…
a) Una ley orgánica
b) Una declaración conjunta del Congreso y Senado
c) La previa revisión constitucional ‘
d) La derogación del tratado

19) ¿Qué órgano jurisdiccional será competente para exigir la responsabilidad criminal del Presidente del Gobierno?
a) El Tribunal Constitucional
b) La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo
c) La Audiencia Nacional
d) Ninguna, toda vez que en el ejercicio de su cargo está exento de responsabilidad

20) Para que pueda adoptarse una moción de censura debe ser aprobada por…
a) La mayoría simple de los Diputados
b) La mayoría simple de los Senadores
c) La mayoría absoluta de los Diputados
d) La mayoría absoluta de los Senadores

SOLUCIONES

11.-C (Art. 62.3); 12.-D (Art. 66.1); 13.-B (Art. 68.2); 14.-A (Art. 69.3); 15.-B (Art 71.3)

16.-B (Art. 76.2); 17.-C (Art. 81.1); 18.-C (Art.95.1); 19.-B (Art. 102.1); 20.-C (Art. 113.1)

Examen Guardia Civil 2008 – Ciencias Jurídicas

Estas son algunas de las preguntas extraídas del examen para el ingreso en la Escala de Guardias y Cabos de la Guardia Civil (junio de 2006). Ver RESPUESTAS al final

CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA.

1. – ¿CUál es la forma política del Estado Español?

a) El Estado de las Autonomías

b) La Monarquía Parlamentaria

c) El Bicameralismo

d) El Estado del bienestar

2. – ¿Cómo está formada la bandera de España?

a) Tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla 2/3 superior a la de las rojas

b) Tres franjas horizontales iguales, roja, amarilla y roja

c) Tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas

d) Tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo cada roja doble de ancha que la amarilla

3. – ¿Quiénes constituyen las Fuerzas Armadas?

a) Sólo el Ejército de Tierra

b) Sólo el Ejército de Tierra y la Armada

c) Sólo el Ejército de Tierra, la Armda y el Ejécito del Aire

d) El Ejército de Tierra, la Armada, el Ejército del Aire y la Guardia Civil

4. – ¿Cuánto podrá durar la detención preventiva según la Constitución?

a) Lo que dtermine la Autoridad judicial en cada caso

b) El tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos.

c) En un plazo máximo de 72 horas el detenido será pues5o en libertad o a disposición judicial

d) Las opciones (b) y (c) son correctas

5. – ¿Cuándo podrá acordarse el secuestro de publicaciones?

a) Cuando afecte a la seguridad nacional

b) Cuando haya resolución judicial que así lo disponga

c) En ningún caso

d) Cuando su información sea manifiestamente mentira

6. – Las penas privativas de libertad, ¿hacia qué están orientadas?

a) A la obtención de justicia

b) A la reinserción social

c) A la ejemplaridad

d) Al resarcimiento de la víctima

7. – Todos los españoles tendrán el derecho de petición individual y colectiva, excepto varios colectivos que solo lo pueden hacer individualmente, ¿a quién/es nos referimos?

a) A los Cuerpos sometidos a disciplina militar

b) A la Judicatura

c) A los funcionarios públicos

d) A los sindicatos

8. – Se reconoce la libertad de empresa en el mercado de la economíía… ¿Qué tipo de economía?

a) Planificada

b) De mercado

c) Dirigida

d) Todos los anteriores

9. – ¿Qué institución o persona es el lsímbolo de la unidad y permanencia del Estado?

a) Las Fuerzas Armdas

b) El Rey

c) El Presidente del Gobierno

d) El Primer Ministro

10. – Extinguimos todas las líneas llamadas en Derecho, ¿quiénes proveerán a la sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de España?

a) El Consejo de la Grandeza

b) Las Cortes Generales

c) El Presidente del Gobierno de la Nación

d) El Regente

SOLUCIONES

01.-B (Art. 1.3); 02.-C (Art. 4.1); 03.-C (Art. 81.); 04.-D (Art. 17.2); 05.-B (Art. 20.5);

06.-B (Art. 25.2); 07.-A (Art. 29); 08.-B (Art. 38); 09.-B (Art. 56.1); 10.-B (Art 57.3)