Si tu nota no es suficiente, puedes ingresar primero en tropa y marinería y acceder -DENTRO DE TU MISMO CUERPO- a la Escala de Suboficiales por PROMOCIÓN INTERNA. Para este caso se reservarán al menos 80% de las plazas convocadas, o en algunos casos la totalidad de ellas, con y sin exigencia de título de técnico superior.
Sin titulación previa de Técnico Superior: Estar en posesión de cualquiera de los requisitos que para el acceso a los ciclos formativos de grado superior se determinan en el artículo 18 y en la disposición adicional tercera del Real Decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.
Con titulación previa de Técnico Superior: Los títulos de Técnico Superior que establezca la convocatoria correspondiente, de entre los que figuran en la Orden DEF/1097/2012, de 24 de mayo o en el Anexo I del R.D. 309/2021, de 4 de mayo.
Con titulación previa: Bachillerato o Prueba Acceso a G.S.
NO PUNTUABLE, PERO SÍ OBLIGATORIA para los aspirantes que no acrediten el PERFIL LINGÜÍSTICO:Sin exigencia de titulación de técnico superior: deben tener al menos cuatro unos. Con exigencia de titulación de técnico superior: deben tener al menos dos doses y dos unos.Los opositores que no acrediten este perfil lingüístico podrán presentarse a las pruebas de selección, realizando en su lugar un examen de inglés tipo test. Información perfil lingüístico: BOD núm. 229 de 24 de noviembre de 2010
La prueba consta de dos ejercicios:
Ejercicio de comprensión escrita: 30 textos cortos, cada uno de los cuales tendrá una pregunta con cuatro opciones de respuesta. Tiempo para realizar la prueba: 50 minutos.
Ejercicio de gramática y vocabulario: varios textos con un total de 30 espacios en blanco a completar, con cuatro opciones de respuesta. Tiempo para realizar la prueba:50 minutos.
Mínimo de respuestas acertadas para continuar el proceso selectivo: 24 SIN exigencia de título de técnico superior y 30 CON exigencia de título de técnico superior
B) Prueba específica de conocimientos
TENDRÁN QUE REALIZARLA AQUELLOS QUE NO TENGAN TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR
Es eliminatoria y puntuable. Consiste en la realización de 100 ejercicios tipo test de Matemáticas y otros 100 ejercicios tipo test de Física [contenidos en RD 1105/2014 publicado en el Boletín Oficial del Estado BOE Núm. 3 sábado 3 enero de 2015]. Tiempo por ejercicio: no superior a 180 minutos. Se permitirá el uso de calculadora científica no programableque proporcionará el Órgano de Selección (CASIO fx-82MS).
LA PUNTUACIÓN FINAL SERÁ LA MEDIA ARITMÉTICA DE LOS DOS EJERCICIOS. QUEDARÁN EXCLUIDOS AQUELLOS QUE SAQUEN UNA PUNTUACIÓN INFERIOR A 15 EN LA NOTA FINAL
Las calificaciones que pueden obtenerse en las pruebas psicofísicas son de «apto» o «no apto». El declarado «no apto» queda eliminado del proceso de selección.
Resolución 452/07005/21, de 6 de mayo, de la Subsecretaría, por la que se convocan los procesos de selección para el ingreso en los centros docentes militares de formación mediante la forma de ingreso por promoción para cambio de escala, con y sin exigencia de titulación de Técnico Superior, para la incorporación como militar de carrera a las Escalas de Suboficiales de los Cuerpos Generales y de Infantería de Marina.
Las PLAZAS de acceso por PROMOCIÓN INTERNA están reservadas a personal militar con al menos un año de servicio en su Escala de origen.
El plazo de presentación de solicitudes será de quince (15) días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación de las convocatorias en el «Boletín Oficial del Ministerio de Defensa».
Asignatura: Matemáticas • Promoción Interna – Cambio de Escala
Procesos, métodos y actitudes en matemáticas. Planificación del proceso de resolución de problemas. Estrategias y procedimientos puestos en práctica: relación con otros problemas conocidos, modificación de variables, suponer el problema resuelto. Soluciones y/o resultados obtenidos: coherencia de las soluciones con la situación, revisión sistemática del proceso, otras formas de resolución, problemas parecidos, generalizaciones y particularizaciones interesantes. Iniciación a la demostración en matemáticas: métodos, razonamientos, lenguajes, etc. Métodos de demostración: reducción al absurdo, método de inducción, contraejemplos, razonamientos encadenados, etc. Razonamiento deductivo e inductivo Lenguaje gráfico, algebraico, otras formas de representación de argumentos. Elaboración y presentación oral y/o escrita de informes científicos sobre el proceso seguido en la resolución de un problema o en la demostración de un resultado matemático. Realización de investigaciones matemáticas a partir de contextos de la realidad o contextos del mundo de las matemáticas. Elaboración y presentación de un informe científico sobre el proceso, resultados y conclusiones del proceso de investigación desarrollado. Práctica de los procesos de matematización y modelización, en contextos de la realidad y en contextos matemáticos. Confianza en las propias capacidades para desarrollar actitudes adecuadas y afrontar las dificultades propias del trabajo científico. Utilización de medios tecnológicos en el proceso de aprendizaje para: a) la recogida ordenada y la organización de datos; b) la elaboración y creación de representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos; c) facilitar la comprensión de propiedades geométricas o funcionales y la realización de cálculos de tipo numérico, algebraico o estadístico; d) el diseño de simulaciones y la elaboración de predicciones sobre situaciones matemáticas diversas; e) la elaboración de informes y documentos sobre los procesos llevados a cabo y los resultados y conclusiones obtenidos. f) comunicar y compartir, en entornos apropiados, la información y las ideas matemáticas.
Números y álgebra. Estudio de las matrices como herramienta para manejar y operar con datos estructurados en tablas y grafos. Clasificación de matrices. Operaciones. Aplicación de las operaciones de las matrices y de sus propiedades en la resolución de problemas extraídos de contextos reales. Determinantes. Propiedades elementales. Rango de una matriz. Matriz inversa. Representación matricial de un sistema: discusión y resolución de sistemas de ecuaciones lineales. Método de Gauss. Regla de Cramer. Aplicación a la resolución de problemas.
Análisis. Límite de una función en un punto y en el infinito. Continuidad de una función. Tipos de discontinuidad. Teorema de Bolzano. Función derivada. Teoremas de Rolle y del valor medio. La regla de L’Hôpital. Aplicación al cálculo de límites. Aplicaciones de la derivada: problemas de optimización. Primitiva de una función. La integral indefinida. Técnicas elementales para el cálculo de primitivas. La integral definida. Teoremas del valor medio y fundamental del cálculo integral. Aplicación al cálculo de áreas de regiones planas.
Geometría. Vectores en el espacio tridimensional. Producto escalar, vectorial y mixto. Significado geométrico. Ecuaciones de la recta y el plano en el espacio. Posiciones relativas (incidencia, paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos). Propiedades métricas (cálculo de ángulos, distancias, áreas y volúmenes).
Estadística y Probabilidad. Sucesos. Asignación de probabilidades a sucesos mediante la regla de Laplace y a partir de su frecuencia relativa. Axiomática de Kolmogorov. Aplicación de la combinatoria al cálculo de probabilidades. Experimentos simples y compuestos. Probabilidad condicionada. Dependencia e independencia de sucesos. Teoremas de la probabilidad total y de Bayes. Probabilidades iniciales y finales y verosimilitud de un suceso. Variables aleatorias discretas. Distribución de probabilidad. Media, varianza y desviación típica. Distribución binomial. Caracterización e identificación del modelo. Cálculo de probabilidades. Distribución normal. Tipificación de la distribución normal. Asignación de probabilidades en una distribución normal.Cálculo de probabilidades mediante la aproximación de la distribución binomial por la normal.
Asignatura Física • Promoción Interna – Cambio de Escala
La actividad científica. Estrategias propias de la actividad científica. Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Interacción gravitatoria. Campo gravitatorio. Campos de fuerza conservativos. Intensidad del campo gravitatorio. Potencial gravitatorio. Relación entre energía y movimiento orbital. Caos determinista.
Interacción electromagnética. Campo eléctrico. Intensidad del campo. Potencial eléctrico. Flujo eléctrico y Ley de Gauss. Aplicaciones Campo magnético. Efecto de los campos magnéticos sobre cargas en movimiento. El campo magnético como campo no conservativo. Campo creado por distintos elementos de corriente. Ley de Ampère. Inducción electromagnética Flujo magnético. Leyes de Faraday-Henry y Lenz. Fuerza electromotriz.
Ondas. Clasificación y magnitudes que las caracterizan. Ecuación de las ondas armónicas. Energía e intensidad. Ondas transversales en una cuerda. Fenómenos ondulatorios: interferencia y difracción reflexión y refracción. Efecto Doppler. Ondas longitudinales. El sonido. Energía e intensidad de las ondas sonoras. Contaminación acústica. Aplicaciones tecnológicas del sonido. Ondas electromagnéticas. Naturaleza y propiedades de las ondas electromagnéticas. El espectro electromagnético. Dispersión. El color. Transmisión de la comunicación.
Óptica Geométrica. Leyes de la óptica geométrica. Sistemas ópticos: lentes y espejos. El ojo humano. Defectos visuales. Aplicaciones tecnológicas: instrumentos ópticos y la fibra óptica.
Física del siglo XX. Introducción a la Teoría Especial de la Relatividad. Energía relativista. Energía total y energía en reposo. Física Cuántica. Insuficiencia de la Física Clásica. Orígenes de la Física Cuántica. Problemas precursores. Interpretación probabilística de la Física Cuántica. Aplicaciones de la Física Cuántica. El Láser. Física Nuclear. La radiactividad. Tipos. El núcleo atómico. Leyes de la desintegración radiactiva. Fusión y Fisión nucleares. Interacciones fundamentales de la naturaleza y partículas fundamentales. Las cuatro interacciones fundamentales de la naturaleza: gravitatoria, electromagnética, nuclear fuerte y nuclear débil. Partículas fundamentales constitutivas del átomo: electrones y quarks. Historia y composición del Universo. Fronteras de la Física.
La Academia MGH felicita a todos sus alumnos que con su trabajo, constancia y esfuerzo han logrado el ingreso en la Escuela de Suboficiales de la Armada ESUBO. Un año más ¡tenemos los mejores resultados!. ¡Enhorabuena a todos!.
A continuación facilitamos los diferentes Centros de Formación de Suboficiales de los diferentes Ejércitos. Haz ‘click‘ en cada uno de ellos para acceder al correspondiente enlace:
Resolución 452/38121/2011, de 3 de junio, de la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar, por la que se desarrolla la base común cuarta, relativa al proceso de selección para el ingreso en el centro docente militar de formación, por la forma de ingreso directo, para la incorporación como militar de carrera a las Escalas de Suboficiales de los Cuerpos Generales y de Infantería de Marina, convocado mediante Resolución 452/38076/2011, de 19 de abril.