Examen Física Selectividad Madrid 2012

Examen de Física II Junio 2012

Prueba Acceso a las Enseñanzas Universitarias de Grado

Opción A – Pregunta 5

Se dispone de 20 g de una muestra radiactiva y transcurridos 2 días se han desintegrado 15 g de la misma. Calcule:

a) La constante de desintegración radiactiva de dicha muestra.

b) El tiempo que debe transcurrir para que se desintegre el 90% de la muestra.

Bachiller Tecnológico – Mejora Curricular Nota Selectividad

Preparación Ingreso en las Academias Militares

Solución:

A)     De acuerdo a la Ley de Rutherford de las desintegraciones radiactivas, aplicada para las masas: m(t) = mO.eλ.t

Sustituyendo: 15 = 20.eλ.2.24.3600 → 15 = 20.eλ.172800 → -λ.172800 = ln 0,75 → λ = 1,66.10-6 s-1, valor que representa coeficiente de proporcionalidad que relaciona los átomos o masa que desaparecen en un tiempo t, con los átomos o masa inicial para cada núclido radiactivo.

B)      De nuevo empleando la misma ecuación para m(t) = (90/100). mO (90% de la muestra inicial) y tomando logaritmos neperianos: (90/100). mO = mO.eλ.t  → -1,66.10-6.t = ln 0,9 → t = 63479,19 s = 17,63 h

Temario Física 2º Bachillerato

Física 2º Bachillerato y Selectividad

En la actualidad, resulta imprescindible para los aspirantes a ingresar en las Academias Militares – Centros Universitarios de la Defensa, la mejora curricular de su nota de selectividad, especialmente en las asignaturas de Bachiller Tecnológico, rama de Ingeniería y Arquitectura (como Matemáticas II y Física), que bareman doble. Además, obtener la mejor base posible en tales asignaturas para superar los estudios que deberán superar junto a su formación militar. En concreto, Ingenieria de Grado en Organización Industrial (Ejto. de Tierra y Ejto. Aire) o Ingeniería Industrial de Grado en Mecánica (Armada e Infantería de Marina).

TEMARIO FÍSICA SELECTIVIDAD (según BOE)

  1. Contenidos comunesUtilización de estrategias básicas de la actividad científica, tales como: el planteamiento de problemas y la toma de decisiones acerca del interés y la conveniencia o no de su estudio; introducción de magnitudes adecuadas, conocimiento del significado físico de las unidades de medida y realización de estimaciones; formulación de hipótesis fundamentadas, elaboración de estrategias de resolución y de diseños experimentales; realización de experiencias en condiciones controladas y preestablecidas y análisis de los resultados y de su fiabilidad; consideración de las repercusiones del estudio realizado en los diferentes ámbitos: tecnológico, social, medioambiental. Búsqueda y selección de información y comunicación  de información y de resultados utilizando la terminología adecuada.
  2. Interacción gravitatoria: Una revolución científica que modificó la visión del  mundo. De las leyes de Kepler a la Ley de gravitación universal que unificó la física celeste y terrestre. Contribución de dicha ley a la determinación de la masa del Sol y de planetas con satélites, a la predicción de la existencia de planetas y a la explicación de las mareas. Energía potencial gravitatoria. El problema de las interacciones a distancia y su superación mediante el concepto de campo gravitatorio. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad y potencial gravitatorio. Estudio de la gravedad terrestre y determinación experimental de g. Movimiento de los satélites y cohetes: energía para poner un satélite en órbita, velocidad de escape. La revolución tecnológica del uso de los satélites artificiales. El  problema de la contaminación del espacio orbital. Visión actual del universo: separación de galaxias,  materia oscura, origen y expansión del universo, etc.
  3. Vibraciones y ondas: Movimiento oscilatorio: el movimiento vibratorio armónico simple. Estudio experimental de las oscilaciones de un muelle. Movimiento ondulatorio. Clasificación de las ondas: longitudinales y transversales, mecánicas y electromagnéticas. Estudio experimental de las ondas mecánicas y sus propiedades en muelles, cuerdas, etc. Magnitudes características de las ondas: Estudio experimental cualitativo de la influencia del medio en la velocidad de propagación. Ecuación de las ondas armónicas planas. Aspectos energéticos: Potencia e intensidad de la onda. Principio de Huygens. Propiedades de las ondas: Transmisión de la energía a  través de un medio: Atenuación, absorción y dispersión. Reflexión y refracción. Estudio cualitativo de: la difracción, las interferencias, las ondas estacionarias y el efecto Doppler. Ondas sonoras. Aplicaciones de las ondas al desarrollo tecnológico y a la mejora de las condiciones de vida (sonar, ecografía, etc.). Implicaciones en el medio ambiente. Contaminación acústica, sus fuentes y efectos. Medidas de actuación.
  4. Óptica: Controversia histórica sobre la naturaleza de la luz: modelos corpuscular y ondulatorio. Dependencia de la velocidad de la luz con el medio. Estudio de algunos fenómenos producidos con el cambio de medio: reflexión (dirigida y difusa), refracción, absorción y dispersión. Reflexión total: la fibra óptica. Óptica geométrica: comprensión de la visión y formación de imágenes en espejos y lentes delgadas. Pequeñas experiencias con las mismas. Aplicaciones. Construcción de algún instrumento óptico (cámara oscura, telescopio astronómico de Galileo, etc.). Estudio cualitativo del espectro visible y de los fenómenos de difracción, interferencias, dispersión. Aplicaciones médicas y tecnológicas.  Defectos del ojo y corrección de los mismos. El láser y sus aplicaciones.
  5. Interacción electromagnética: Campo eléctrico. Magnitudes que lo caracterizan: intensidad de campo y potencial eléctrico. Revisión de la fenomenología del magnetismo. Experiencia de Oersted. Relación entre fenómenos eléctricos y magnéticos. Campos magnéticos creados por corrientes eléctricas.  Fuerzas magnéticas: ley de Lorentz. Aplicaciones de la misma: espectrógrafos de masas, aceleradores, etc. Interacciones magnéticas entre corrientes rectilíneas. Experiencias con bobinas, imanes, motores, etc. Estudio de sus aplicaciones técnicas. Magnetismo natural. Analogías y diferencias entre campos gravitatorio, eléctrico y magnético. Inducción electromagnética. Producción de energía eléctrica, impactos y sostenibilidad. Energía eléctrica de fuentes renovables. Aproximación histórica a la síntesis electromagnética de Maxwell. Importancia en el avance científico de la fusión de campos aparentemente inconexos: electricidad, óptica y magnetismo. Ondas electromagnéticas, aplicaciones y valoración de su papel en las tecnologías de la comunicación.
  6. Introducción a la Física moderna: La crisis de la Física clásica. Problemas que la provocaron: fracaso en la detección de un sistema de referencia en reposo absoluto, inestabilidad del modelo del átomo de Rutherford, etc. Relatividad: postulados de la relatividad especial. Algunas implicaciones: dilatación del tiempo y contracción de la longitud. La equivalencia masa-energía. Repercusiones de la teoría de la relatividad. Física cuántica: el efecto fotoeléctrico y los espectros discontinuos: insuficiencia de la Física clásica para explicarlos. Planck, Einstein, Bohr y la cuantización de la energía. Hipótesis de De Broglie. Relaciones de indeterminación. Valoración del desarrollo científico y tecnológico que supuso la Física moderna: las fotocélulas, el microscopioelectrónico, la microelectrónica, el láser, las nanotecnologías etc. Física nuclear. Orígenes: descubrimiento de la radiactividad, la composición del núcleo y el concepto de isótopo. La energía de enlace y el defecto de masa. Radioactividad: tipos, repercusiones y aplicaciones médicas y tecnológicas. Reacciones nucleares de fisión y fusión, aplicaciones y riesgos de unas y otras. Introducción al  estudio de las partículas elementales.

Preparación Ingreso en Academias Militares (AGA, AGM y ENM) – Selectividad

Física Selectividad 2012

Examen de Física II Junio 2012

Prueba Acceso a las Enseñanzas Universitarias de Grado

Opción B – Pregunta 3

Una espira circular de 10 cm de radio, situada inicialmente en el plano XY, gira a 50 rpm en torno a uno de sus diámetros bajo la presencia de un campo magnético B = 0,3 k T. Determine:

a) El flujo magnético que atraviesa la espira en el instante t = 2 s.

b) La expresión matemática de la fuerza electromotriz inducida en la espira en función del tiempo.

Bachiller Tecnológico – Mejora Curricular Nota Selectividad

Solución:

a)      Flujo Ф = ∫B.dS = B.S = IBI.ISI.cosθ = B.π.R2.cos (ωt) = 0,3.π.0,12.cos (5πt/3) →

→ Ф = 0,003.π.cos (5πt/3) weber (que verifica flujo máximo en el instante inicial).

Para t = 2: Ф(t=2) = 0,003.π.cos (10π/3)= -4,71.10-3 weber

b)      Ley Faraday-Henry: ε = – dФ/dt = 0,005.π2.sen (5πt/3) voltios (fem instantánea)

Lenz: el sentido de la corriente inducida es opuesto a la velocidad de variación de flujo.

Examen Física Selectividad 2012

Examen de Física II Junio 2012

Prueba Acceso a las Enseñanzas Universitarias de Grado

Opción A – Pregunta 1

Un satélite de masa m gira alrededor de la Tierra describiendo una órbita circular a una altura de 2X104 Km sobre su superficie.

A)     Calcule la velocidad orbital del satélite alrededor de la Tierra

B)      Suponga que la velocidad del satélite se anula repentina e instantáneamente y éste empieza a caer sobre la Tierra. Calcule la velocidad con la que llegaría el satélite a la superficie de la misma. Considere despreciable el rozamiento con el aire.

Datos: Constante de Gravitación Universal G = 6,67.10-11 N.m2.Kg-2; Masa de la Tierra MT = 5,98X1024 Kg; Radio de la Tierra RT = 6,37X106 m

Bachiller Tecnológico – Mejora Curricular Nota Selectividad

Solución:

A)     La fuerza gravitatoria es la fuerza centrípeta que hacer girar al satélite, luego: FGRAV = Fc; G.M.m/r2 = m.v2/r, luego: vORB = (G.M/r)1/2 = (6,67.10-11. 5,98X1024/(6,37X106 + 2X107)1/2 = ___ m/s

B)      Al tratarse g de un campo conservativo: EMEC = Ec + Ep = cte; luego EP(H) = EC (SUP) + EP(SUP); luego:

-G.M.m/(R+H) = -G.M.m/R + ½.m.v2; v = {2.G.M.[(1/R) – 1/(R+H)]}1/2 = {2.6,67.10-11.5,98X1024.[(1/6,37X106) – 1/26,37X106]}1/2 = ____ m/s

Temario Física Selectividad

Física Selectividad Pre-Militar

En la actualidad, resulta imprescindible para los aspirantes a ingresar en las Academias Militares- Centros Universitarios de la Defensa, la mejora curricular de su nota de selectividad, especialmente en las asignaturas de Bachiller Tecnológico, rama de Ingeniería y Arquitectura (como Matemáticas II y Física), que bareman doble. Además, obtener la mejor base posible en tales asignaturas para superar los estudios que deberán superar junto a su formación militar. En concreto, Ingenieria de Grado en Organización Industrial (Ejto. de Tierra, Ejto. Aire y Guardia Civil) o Ingeniería Industrial de Grado en Mecánica (Armada e Infantería de Marina). Adjunto tienes el temario de Física de preparación para Selectividad.

FÍSICA SELECTIVIDAD

  • Repaso nociones elementales: unidades, magnitudes, dimensiones y errores.
  • Repaso mecánica. Cinemática, dinámica, trabajo y energía
  • Sólido rígido. Rotación
  • Movimiento armónico simple. Movimiento ondulatorio
  • Campo gravitatorio.
  • Campo eléctrico.
  • Campo magnético.
  • Inducción electromagnética
  • Óptica.
  • Sólido.
  • Relatividad.
  • Física cuántica.
  • Física nuclear y de partículas.

Preparación Ingreso en Academias Militares (AGA, AGM y ENM) – Selectividad